Transformación Habitacional en México: Reformas y Futuro
- Luis E Abarca
- 4 feb
- 3 Min. de lectura
Actualizado: 9 jun
El sector de la vivienda en México ha experimentado una transformación significativa en los últimos años, impulsada por diversos factores económicos, políticos y sociales. La nueva administración gubernamental ha lanzado un ambicioso programa que busca reducir el déficit habitacional y facilitar el acceso a la vivienda para sectores históricamente desatendidos. En este contexto, las reformas al Fondo de la Vivienda del ISSSTE (FOVISSSTE) juegan un papel crucial al ampliar las oportunidades de crédito y mejorar la oferta de vivienda.
El Estado de la Vivienda en México
En los últimos años, el mercado de la vivienda ha enfrentado varios desafíos. El aumento en los precios de las propiedades no ha ido a la par con el crecimiento de los ingresos, lo que ha reducido la capacidad adquisitiva de los ciudadanos. Además, las tasas de interés han mostrado una tendencia al alza, lo que ha encarecido los créditos hipotecarios. Datos del Boletín Estadístico Hipotecario de la Asociación de Bancos de México (ABM) indican que en 2023 se colocaron 126,500 créditos hipotecarios, lo que representó una contracción del 14.3% en comparación con el año anterior. Esta tendencia continuó en 2024, con una caída del 6.8% en el primer semestre.
Pese a esta desaceleración, se han observado signos de recuperación tras el proceso electoral de junio de 2024, con un repunte en la demanda de crédito y un incremento del 0.8% en el monto financiado respecto al mismo periodo del año anterior.
El Programa de Vivienda del Nuevo Gobierno
La nueva administración ha planteado una estrategia de vivienda que contempla la construcción de un millón de nuevas viviendas, la regularización de otro millón y la mejora de 450,000 viviendas existentes. Con una inversión estimada de 600,000 millones de pesos, este programa busca atender a sectores como mujeres jefas de familia, jóvenes, adultos mayores y comunidades indígenas.
Uno de los objetivos centrales de esta política es garantizar que las viviendas se ubiquen en zonas con acceso a servicios públicos y oportunidades económicas, evitando los errores del pasado donde miles de viviendas fueron abandonadas por su lejanía de los centros urbanos.
Reformas al Fovissste y su Impacto
Una de las iniciativas clave en este nuevo panorama es la reforma al Fovissste. Tradicionalmente, esta institución solo podía otorgar créditos hipotecarios, pero con la modificación a la Ley del ISSSTE, ahora podrá también construir, adquirir, mejorar y rehabilitar viviendas. Esta medida permitirá a los trabajadores acceder a viviendas de mejor calidad y en ubicaciones más accesibles. Además, se han eliminado requisitos innecesarios para la liquidación de créditos y se ha implementado un esquema de condonación de deudas para quienes han pagado más del doble del valor de su vivienda.
El director del ISSSTE, Martí Batres Guadarrama, ha enfatizado que estas reformas están diseñadas para beneficiar principalmente a los trabajadores de menores ingresos, con medidas como el congelamiento de adeudos y la posibilidad de renegociar pagos para ex-derechohabientes que dejaron de cotizar al ISSSTE.
Infonavit y la Construcción de Viviendas
Otro actor clave en la política de vivienda es el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit), que también ha sido objeto de reformas. Con la creación de una empresa constructora de vivienda dentro del Infonavit, se busca garantizar una oferta adecuada para los trabajadores. Aunque aún no se ha definido el alcance exacto de esta empresa, se espera que juegue un papel importante en la reducción del déficit habitacional.
Retos y Oportunidades
Si bien la nueva política gubernamental de vivienda representa un avance significativo, también enfrenta desafíos importantes. Entre ellos, destacan las altas tasas de interés, la escasez de suelo accesible en zonas metropolitanas y la necesidad de una planeación estratégica para garantizar que las viviendas cuenten con infraestructura básica. Además, es fundamental que los desarrolladores inmobiliarios respondan a esta nueva demanda y se sumen a los esfuerzos del gobierno para ampliar la oferta de vivienda asequible.
Por otro lado, la tendencia del "nearshoring" también podría generar nuevas oportunidades en el sector inmobiliario, impulsando la construcción de viviendas en zonas industriales clave como el norte del país y el Istmo de Tehuantepec.
Conclusión
La nueva política de vivienda en México marca un cambio significativo en la manera en que el gobierno aborda el acceso a la vivienda. Con una inversión histórica y reformas clave al Fovissste e Infonavit, se busca ofrecer soluciones a largo plazo para el déficit habitacional del país. Sin embargo, su éxito dependerá en gran medida de la coordinación entre el sector público y privado, así como de la evolución de las condiciones económicas en los próximos años.
Comments